4-SUSTITUCIONES RACIALES, ¿ALGO NUEVO EN LA HISTORIA?

Muchos de los negacionistas de la Gran Sustitución apelan a que el fenómeno es algo natural y recurrente a lo largo de la historia: la historia de la Humanidad se basa en pueblos que se mueven, se desplazan, se instalan en nuevas zonas, entran en contacto con otros pueblos, se produce el natural mestizaje,… Se piensa, erróneamente, que las actuales razas que pueblan el mundo son el resultado del mestizaje de pueblos del pasado cuando realmente en el propio concepto de raza aparece intrínsecamente la idea de una continuidad biológica a lo largo del tiempo.
En la entrada de hoy trataré de explicar lo mejor posible porque el fenómeno de la Gran Sustitución es novedoso en la historia, con muy pocos antecedentes comparables. Esta particularidad, el que sea relativamente nuevo, hace más difícil a la gente comprender realmente la magnitud del problema ante la falta de referentes históricos  En definitiva, la idea principal alrededor de la cual me moveré hoy es la siguiente: Es imposible llevar a cabo una sustitución racial completa de un pueblo por otro antes de dos hechos trascendentales en la historia de la Humanidad como son la Revolución industrial y en menor medida, la Revolución de los transportes.


Para comprender esta idea debemos entender el desarrollo demográfico de la humanidad previo a la Revolución industrial.




Conviene tener en mente este gráfico ya que da una imagen de conjunto de la explicación de demografía histórica que desarrollaré a continuación

 1. Sociedades antiguas: Régimen demográfico antiguo y Trampa malthusiana
Todas las sociedades humanas previamente a la revolución industrial estaban caracterizadas por una enorme debilidad demográfica: Los escasos rendimientos obtenidos del campo que provocaban malas cosechas periódicas, la medicina poca desarrollada, las epidemias, las guerras,… impedían un crecimiento demográfico sostenido en tanto que se producían de manera más o menos regular importantes crisis de mortandad. Si bien existieron periodos de crecimiento demográfico, éstos venían sucedidos de manera segura por otros de caída demográfica.
La alternancia entre ambas dinámicas imposibilitaba cualquier forma de crecimiento demográfico sostenido con lo cual la población se mantenía más o menos estable en el largo plazo.
Uno de los primeros autores en darse cuenta de este fenómeno fue Thomas Malthus (1766-1834) uno de los filósofos más importantes de la Segunda generación de economistas clásicos. Este autor fue el primero en señalar estas crisis de mortalidad periódicas y además señaló también las causas de las mismas, basándose en la contraposición entre población y recursos:
  • Malthus establecía que había dos tipos de crecimiento: El de los recursos, que crecen de manera lineal; y el de la población, que crece exponencialmente
  • Esta idea aparentemente sencilla explica que siempre existirá un momento concreto en el que la población superará a los recursos, produciéndose en ese momento la crisis de mortandad en tanto que los recursos no dan para sostener a todos.
  • Una vez la población ha caído, vuelve a disponer de recursos con lo cual vuelve a crecer exponencialmente para volver a caer en el momento en el que vuelva  a superar los recursos disponibles.

Este planteamiento es conocido como el Límite Malthusiano o la Trampa Malthusiana, en honor a su ideólogo, y explica a grandes rasgos la debilidad demográfica de todas las sociedades pre-industriales de la historia humana en su conjunto.
Con la llegada de la Revolución industrial los recursos pasan a crecer por encima de la población (Ya no crecen linealmente) lo que permite el crecimiento demográfico sostenido, imposible hasta dicho momento.



De igual modo en el periodo pre-industrial la gente se encontraba enormemente atada al territorio en el que nacía. Con territorio no nos referimos a un país concreto, sino más bien a su comarca. La inexistencia de transportes adecuados y de vías de comunicación desarrolladas que permitieran sortear los obstáculos impuestos por la naturaleza sostenían este modo de vida conocido como localismo.
La combinación entre debilidad demográfica y localismo nos permite extraer una conclusión clara: Previamente a la revolución industrial (Y la revolución demográfica asociada a ella) no existía ni podía formarse en ningún caso un ‘’excedente demográfico’’ lo suficientemente potente como para sustituir (Tal y como entendemos hoy el término) a otra raza de otra zona del planeta. De igual modo, aunque hubiese podido formarse dicho excedente, no existieron los medios logísticos para desplazar semejantes volúmenes de población.
La evolución demográfica de la humanidad puede explicarse con esos elementos desde la misma invención de la agricultura hasta la revolución industrial.

2. Revolución industrial y revolución demográfica
Entre finales del siglo XVIII y el inicio del XX (Dependiendo del país) se produjo la aparición de una serie de innovaciones técnicas y económicas que desatarán el proceso que conocemos como la Revolución industrial, si bien no entraré a desarrollarla ante la enorme complejidad que encierra.
Nos centraremos, por tanto, en los cambios demográficos que supuso y que ya he adelantado en el apartado anterior: La ruptura de la Trampa Malthusiana: Con la llegada de la revolución industrial se produce un aumento notable de la población basado principalmente en una mayor disponibilidad de recursos de todo tipo, a destacar los alimenticios ante la tecnificación del campo que elimina las malas cosechas periódicas que se producían por el agotamiento de las tierras.
Ante esta situación de bonanza, los matrimonios se llevan a cabo antes, se tienen más hijos y sobreviven más niños al haberse producido un notable descenso de la mortalidad infantil. No solo la infantil, sino que la mortalidad en general decae por estas mejoras materiales, sumado también a mejoras médicas. En desarrollo de la alimentación no se basa en una mayor variedad de alimentos, sino más bien en una mayor cantidad. Es decir, la población, como ocurrió por ejemplo en España, seguía comiendo los mismos tipos de alimentos que durante el Antiguo régimen (siglo XVI, XVII, XVIII) pero en más cantidad ante las mejoras de los rendimientos que permitían producir más.
Aumento de la productividad
La Revolución industrial va a ser posible por la introducción de una serie de mejoras técnicas que van a permitir un aumento vertiginoso de la productividad y en consecuencia, también de la producción. La máquina de vapor, gran símbolo de la revolución industrial y con innumerables aplicaciones, es el mejor ejemplo.
La mejora de la productividad también se va a dejar ver en el campo, produciendo ese aumento de alimentos disponibles que ya hemos explicado en el punto anterior.
Bien, hasta ahora todo parecen cosas positivas, pero va a haber una consecuencia que no lo va a ser tanto: Se formará lo que antes he llamado Excedente demográfico. El excedente demográfico se define básicamente como un conjunto de personas que tienen una imposibilidad total de encontrar un empleo con el cual subsistir. ¿Por qué? Básicamente porque se combinan dos fenómenos irreconciliables: Un aumento demográfico lo que requiere de un aumento de los puesto de trabajo, y a la vez una reducción de estos puestos de trabajo ofertados en tanto que las mejoras técnicas implementadas permitían reducir la mano de obra necesaria en la industria.
Las mejoras técnicas pueden aplicarse también a los transportes los cuales se desarrollan enormemente: Se construyen numerosas vías de ferrocarril, aparece el barco de vapor, gran parte de los ríos se hacen navegables,… En definitiva, existe la infraestructura y la logística para desplazar a millones de seres humanos, lo cual previamente al siglo XIX era impensable. Este fenómeno es conocido como la revolución de los transportes.
¿A dónde quiero llegar con esto? Finalmente, lo que tenemos es una gran cantidad de población ‘sobrante ‘a la que no la va a quedar otro remido que marcharse, la inmigración será su último recurso. Este excedente poblacional que tendrá continuidad en el tiempo tiene la capacidad numérica para poder ‘sustituir’ a otro pueblo indígena del lugar al que se desplacen en tanto que este excedente estaba compuesto por millones de personas que en su mayoría son jóvenes (Edad de procrear) nacidos en el Boom demográfico ya citado.
Normalmente se tiene como país modelo de la revolución industrial a Gran Bretaña que, en el momento en que experimenta el cambio, siglos XVIII y XIX, poseía un imperio colonial extensísimo lo que permitió que los excedentes poblacionales se diseminasen por las colonias de África o Australia. De igual modo también hubo un fuerte desplazamiento a EEUU, no solo desde Inglaterra sino desde todo el continente europeo.
Lo que observamos hoy en cuestiones raciales en las antiguas colonias británicas hunde sus raíces en este momento: la población de raza blanca es la predominante, debido a que la marea humana que se desplazó a estos territorios barrió del mapa a los indígenas allí asentados, por ejemplo a los aborígenes australianos o a los indios de Norteamérica. Este proceso vino acompañado de acciones bélicas contra estos pueblos, si bien debemos apuntar que la auténtica razón de su desaparición es demográfica y no militar: Los países europeos eran más dinámicos demográficamente que los indígenas que a la postre desaparecerían, en tanto que éstos, aún permanecían en un régimen demográfico antiguo (Eran sociedades pre-industriales) afectadas por las mismas debilidades que ya hemos señalado para los europeos previamente a la llegada de la revolución industrial que se resumen en la Trampa Malthusiana.
Esta idea nos ofrece una nueva conclusión: Otra condición para que se produzca la Sustitución es que deben contraponerse dos regímenes demográficos antagónicos, imponiéndose siempre el Régimen demográfico de Transición debido que es el que genera crecimiento demográfico exponencial.
Ante la densidad de este artículo, repasemos la información aportada partiendo de esta pregunta: ¿Por qué no se puede hablar de ‘Sustituciones’ previamente a las revoluciones industriales?
1.      No hay población sobrante ante la debilidad poblacional inherente al régimen demográfico antiguo y ser sociedades aún afectadas por la Trampa malthusiana.
2.      Las mejoras materiales que se producen durante la Revolución industrial llevarían a la eliminación o al menos a la minimización de estos factores, y con ello el crecimiento exponencial de la población. Se generan excedentes demográficos.
3.      Antes de la revolución de los transportes la población está fuertemente unida al territorio en el que nace, a su comarca. Un gran sector de la población nace, crece, se casa y muere en su ámbito comarcal. Este fenómeno se conoce como localismo y no desaparece hasta el siglo XIX y XX dependiendo del país.
4.      Aun habiendo épocas de crecimiento demográfico (nunca demasiado fuerte), habría una imposibilidad técnica de desplazar a miles de personas a puntos alejados. Un claro ejemplo de esto es el siglo XVIII español, caracterizado por un más que notable crecimiento demográfico para la época en la que nos encontramos (Régimen demográfico antiguo), a pesar de lo cual se estima que tan solo 55.000 personas llegaron a América desde la metrópoli.
Puede llegar a haber un excedente demográfico, pero en ningún se va a existir de manera prolongada en el tiempo como ocurre en las sociedades en transición demográfica.
5.      Aun habiendo lógicamente desplazamientos de personas de unas partes del mundo a otras, las personas que llegan a un nuevo territorio nunca podrán ‘sustituir’ a los indígenas ya que ambos poseerían el mismo régimen demográfico, en este caso el antiguo, con lo cual una población no podría crecer por encima de la otra. Además de que no se puede producir una llegada constante de población ante la debilidad demográfica que tendría también la zona emisora de población.

Ejemplos históricos
Para ilustrar la información aportada hasta ahora tal vez lo mejor sea aportar una serie de ejemplos históricos:
Se cree, erróneamente, que la población blanca que actualmente reside en América latina proviene de los tiempos de la Monarquía Hispánica y del dominio hispano sobre estos territorios. Pues bien, el grueso de población blanca de América latina serían en realidad descendientes de europeos, españoles sobre todo que, durante la revolución demográfica en España (Siglos XIX y XX) emigraron a esas zonas. De hecho, hubo más presencia española en América durante el siglo XIX fruto de la inmigración, que durante toda la Edad Moderna fruto del dominio imperial sobre estos territorios.La misma idea puede aplicarse a la idea de que los españoles descendemos de los árabes que llegaron durante el establecimiento de Al-Andalus, idea para la cual ya he escrito un artículo completo que recomiendo revisar.
3. La Europa de hoy y el Régimen demográfico moderno
Llegados a este punto conviene preguntarse, ¿Entonces, la Sustitución que actualmente se está viviendo en Europa, en qué se basa?
Pues nuevamente podemos argumentar que se basa en la contraposición entre dos regímenes demográficos tal y como comentábamos anteriormente:
  • El de los países emisores de inmigrantes (África y América latina) que se encuentran actualmente en un proceso de transición demográfica (Régimen demográfico de transición) y que, en definitiva, están generando enormes excedentes de población que se desplazan a Europa
  • El de los países europeos que se conoce como Régimen demográfico moderno, consolidado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y caracterizado por una mortalidad muy baja, pero acompañado de una natalidad también baja que repercute sobre un nulo crecimiento de la población y en algunos casos incluso lento decrecimiento como es el caso de España.
  • La contraposición es clara: Unos enormes excedentes de población inmigrante (Se cuentan por millones), se desplazan a países occidentales en los que el crecimiento de la población es nulo o decreciente. El resultado es claro: La imposición de una raza sobre la otra.

Identificado y contextualizado la amenaza, habría que hablar de las soluciones, pero ese este tema ya para otros artículos.

¿Quiéres saber más?

Comentarios

  1. Lo ke pasa es que la mortalidad infantil no llegó a ser tan baja, pues durante la república y en la postguerra, morían muchos bebés y niños, e incluso adultos padres de familia, de manera que muchos viudos y viudas se casaban para defenderse mejor económicamente y cuidar mejor de los hijos... y el urbanismo
    ( alcantarillado y espacios sin hacinamiento ni humedad) y la tecnología en el campo, no entró hasta los 50 y 60... por eso me creo que las sustituciones se deben más a las decisiones de las élites que a los factores demográfico-económicos si bien la revolución en los medios de transporte sí pienso que ayuda, pero ¿ké revolución hubo cuando se fue a jorobar la vida de los americanos, con esos barcos veleros de mierda que tardaban dos meses y medio y no existía el avión?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas Margarita y gracias por comentar. Si, las situaciones a las que haces referencia se produjeron pero de manera puntual en momentos concretos, como la Guerra civil o la Gripe española por ejemplo. Pero en términos generales se produce ese descenso. Además eso solo se aplica al caso español.
      Un saludo

      Eliminar
  2. Sí hubo algo: la caída de Constantinopla. Se buscó entonces la manera de llegar por otros caminos a las Indias, a donde estaban los proveedores de especias y otras materias primas imprescindibles ya en Europa. En realidad Colón murió creryendo que había llegado a las Indias. Siempre es la búsqueda de recursos económicos lo que impulsa la conducta de los seres humanos. Te recomiendo que leas cualquier libro que puedas conseguir de Harry Elmer Barnes. Fue un historiador especializado en economía. El camino del dinero ilustra mucho algunos acontecimientos históricos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Conozco la historia que mencionas, pero no encuentro la relación con el artículo.
      Efectivamente se llegó a América en busca de las Indias y sus recursos, pero, como bien dice el artículo, no hubo una 'sustitución étnica' durante el Imperio español (Como muchos han mantenido) ya que estos procesos llegarían al continente americano cuando los españoles habíamos salido ya de allí: siglo XIX.
      Un saludo y gracias por comentara

      Eliminar
  3. Pero ha habido sustituciones como la invasión de los germanos a las Galias posteriores al 400. La invasión de los godos al sur del Danubio también posterior al 400. La invasión de los sajones de Inglaterra desplazando a los celtas o britanos (hoy galeses). Los normandos en Inglaterra luego de 1066...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas Eduardo, y perdona la tardanza en la respuesta.
      Las invasiones que mencionas no supusieron la sustitución de un pueblo por otro, sino la eliminación de una ÉLITE por otra. Tenemos un claro ejemplo en España donde las sucesivas invasiones de romanos, visigodos y árabes no supuso la destrucción del estrato antropológico previo, sino la imposición de unas nuevas élites gobernantes con su consiguiente cambio político. Lo mismo puede decirse de los datos que mencionas: Tomando como ejemplo los normandos en Inglaterra, no puede decirse que MILLONES de normandos cruzasen el canal de la mancha. No existía ni la población ni los medios para hacerlo. La victoria de Guillermo llevó a la proclamación de una élite normandas en las islas, no la eliminación de los pueblos previos.

      Eliminar
    2. Bueno el análisis, pero falta actualizarlo y ponerlo la día cin la "evolución" de la sociedad europea, sobre todo a partir de mediados del siglo XX. Aun con la evolución de la medicina, de la economía y del modelo social y la falta de conflictos, la tasa de natalidad ha descendido paulatinamente, sobre todo en el último terció del pasado siglo. Y ha sido por las falsas política sociales del concepto de familia y sobre todo por la implantación del "supuesto" derecho al aborto, en contra de cualquier ley natural, que se ha venido utilizando como un medio anticonceptivo más..!

      Eliminar
    3. Muy buenas Miguel Ángel y gracias por comentar. En el artículo se menciona explícitamente como la sustitución de población se basa en la contraposición entre las nulas tasas de natalidad europeas y las de los extranjeros. Por aquí te dejo otro artículo donde lo analizo más detalladamente:
      https://gransustitucion.blogspot.com.es/2016/02/elfenomeno-conocido-popularmente-como.html
      Un saludo :)

      Eliminar

Publicar un comentario