LA GRAN SUSTITUCIÓN: EL CASO INGLÉS

Después de tantas líneas escritas a lo largo de estos meses en esta página denunciando y explicando que es la Sustitución, tal vez algunos aún crean que si bien el fenómeno puede darse, se ha exagerado o maximizado. De hecho hay que señalar el trágico hecho de que en España hay una enorme masa de población que, en el mejor de los casos, tan solo tiene una ligera idea de lo que está ocurriendo sin siquiera entrever el negro futuro de la civilización occidental, y por qué no decirlo, no son pocos los que directamente niegan el hecho en sí mismo o lo desconocen completamente.
Pues bien, si tras todos los planteamientos teóricos aún hay gente que tiene ciertas dudas sobre la realidad de la Gran sustitución no queda otra que recurrir a la práctica para observar si efectivamente la población blanca corre peligro o no.
Sin más preámbulos señalar que el ejemplo práctico que traeré hoy es el de Inglaterra que si bien ha dado un paso adelante con el Brexit aún le queda un gran camino por recorrer si quiere sobrevivir. Del caso inglés se puede decir de primeras que el reemplazo está considerablemente avanzado: En varias de sus principales ciudades la población blanca británica es ya minoría. Estas ciudades son Londres, Leicester, Luton y Slougth. A grandes rasgos y sin entrar en divisiones por barrios o diferenciaciones por sexo y edad los datos generales son los siguientes:
  • En Londres, la capital, la población blanca es del 44’9%
  • Leicester y Luton la población blanca supera el 50%, pero siempre que se sumen todas las comunidades blancas presentes en el núcleo urbano en cuestión: Irlandeses, escoceses,…
  • Slougth presenta el caso más flagrante con tan solo un 35% de población blanca

El caso más sonado es el de Londres, no solo por ser la capital, sino porque recientemente ganó las elecciones a alcalde un musulmán. ¿Alguien se extraña de que cuando los no-europeos sean mayoría coloquen a sus propios representantes por unos u otros medios?









Lo interesante precisamente de estos datos que se extraen de un caso concreto es que vienen a confirmar las ideas expuestas en esta página al referirnos a las características que hacen a los países más vulnerables al proceso de sustitución. (2- EXTENSIÓN DE LA GRAN SUSTITUCIÓN POR PAÍSES o 8-CRISIS ECONÓMICA, ¿UNA VISIÓN POSITIVA?) Repasemos dichos principios que se aplican al caso inglés pero son extrapolables a todos los países de Occidente:
  • Inglaterra es un país rico, y eso es un reclamo para la inmigración en tanto por una mayor oferta de empleo como por una mayor cantidad de ayudas
  • Uno de los principales países del ‘’antiguo’’ bloque capitalista durante la Guerra Fría, donde con más fuerza se ha implantado lo que generalmente conocemos como progresismo. Obsérvese la contraposición con los ex-países del bloque comunista: Hungría, Polonia, Eslovaquia,…
  • El proceso de Sustitución es especialmente flagrante en las zonas urbanas e industriales tal y como ejemplifica los casos anteriormente mencionados. Normalmente las zonas rurales sufren menos llegada de inmigración así como la caída demográfica, lo cual las hace estar en una situación ligeramente mejor que en las grandes urbes. Podemos afirmar que la sustitución es un fenómeno urbano en casi todos los casos.
  • Hay que apuntar también que en el caso inglés puede decirse que tiene un modelo de sustitución propio: La inmigración no llega tanto de África y Oriente medio como el resto de Europa (Que también) sino más bien de sus antiguas colonias: Como vemos destacan sobre todo Pakistaníes e Indios por encima de otros grupos.

Para comprender completamente el caso inglés haremos un repaso por algunas de sus principales características socio-económicas. Además, también aportaré datos del conjunto del Reino Unido porque la comparación con los otros estados de las islas británicas ayudará a comprender la información con la profundidad necesaria.

1. Distribución general de la población













Estos dos mapas nos revelan de manera bastante clara como se distribuye la población a lo largo del Reino Unido. Podemos hablar de unos grandes núcleos demográficos que se 
encuentran en las grandes ciudades y capitales: Por el lado inglés, Londres, Manchester, Birmingham y Newclaste; Cardiff por Gales; Glasgow por Escocia y Belfast y Dublín por Irlanda del Norte e Irlanda respectivamente. 
Al margen de estos grandes núcleos urbanos tenemos un corredor central que va desde el sur de la isla hasta más o menos el antiguo muro de Adriano que también concentra una cantidad de población nada desdeñable. En lo que respecta a los vacíos demográficos son de poca importancia, pudiendo resaltar únicamente las Tierras Altas, tanto del Sur como del Noroeste o la zona oeste de Irlanda. Podemos concluir que el Reino Unido es un territorio muy poblado (unos 50 millones de habitantes) y muy urbanizado.

2. Regiones económicas y riqueza

En este mapa podemos ver la distribución de la riqueza, la cual coincide prácticamente con exactitud con la distribución general de la población: Es lógico que la gente se desplace a las zonas más ricas. Esto puede aplicarse tanto a la población autóctona como a la foránea. 

También debemos señalar que estas zonas más dinámicas en lo económicos se encuentran dentro de la llamada Banana europea, una amplia región que recorre varios países donde se concentra normalmente grandes cantidades de capitales, población y ciudades. Como veremos también en futuros artículos, la banana europea es también uno de los principales bastiones de la inmigración en Europa, atraída por las ya citadas facilidades de índole económica.




3. Distribución de la población inmigrante



La comparación de los mapas nos revela que la distribución de la población inmigrante coincide plenamente con las zonas más pobladas del país por las razones ya esgrimidas: es la zona económicamente más desarrollada y por tanto la que más oportunidades de empleo y asentamiento permite.





4. Natalidad por regiones

Aunque pueda parecer contradictorio, y más con la tierna imagen de unos bebés que se utilizan en esta imagen, este es sin duda el mapa más tétrico de todos. Podemos observar como en el Reino Unido existe una media de hijos por mujer bastante aceptable lo cual no invita precisamente al optimismo: Las zonas con mayor número de inmigrantes son las que poseen un índice mayor de natalidad lo cual demuestra que es precisamente porque la población foránea es la que tiene más hijos. Como ya he planteado numerosas veces, la Gran Sustitución no se produce únicamente por la llegada masiva de inmigrantes sino también por sus superiores tasas de natalidad en comparación con la población local. Inglaterra, y por extensión el Reino Unido, son un buen ejemplo de ello.
Se puede extraer también la conclusión contraria: Las zonas con menos población inmigrante son las zonas con una natalidad más baja.

5- Resistencias: El Brexit
Una vez expuesto el tétrico panorama británico cabe preguntarse si queda algún tipo de esperanza. Para medir el grado de resistencia a todos estos fenómenos tomaremos como ejemplo el Brexit, ya que uno de los principales motivos de su éxito ha sido el rechazo a la creciente inmigración que viene llegando en las últimas décadas. También existieron otras como el tradicional rechazo inglés al Unión Europea o intereses de tipo económico, pero el problema migratorio ha sido sin duda importante.
Observemos por tanto un mapa en el que se muestra la distribución del voto en el reciente Referendum:

Es curioso como en las principales ciudades el voto se orientó hacia la permanencia en la Unión Europa: Todas las capitales de Gran Bretaña así como las principales ciudades votaron en contra de la salida. Este fenómeno se ha reproducido en otras citas electorales recientes: Las grandes ciudades apoyan siempre el avance del Globalismo. La explicación se debe a dos razones: La mayor presencia de inmigrantes así como a una mayor fuerza del cosmopolitismo y la posmodernidad en los núcleos urbanos. En contraposición tenemos las zonas rurales, donde paradójicamente a pesar de no tener tanta inmigración, se muestran más contrarios a ésta.
Es interesante comparar el mapa de distribución de la población inmigrante con el del apoyo al Brexit para ver hasta qué punto la convivencia con el fenómeno de la sustitución lleva a su rechazo: No se pueden sacar demasiadas conclusiones de la comparación entre ambos mapas ya que hay regiones con una gran cantidad de inmigrantes, como por ejemplo toda la zona que rodea Londres, que votó a favor de la permanencia en la Unión Europa; del mismo modo, otras zonas donde también hay abundante población inmigrantes como por ejemplo Nottingham votaron a favor del abandono de la Unión. También ocurre el caso contrario en el que zonas sin demasiada inmigración votaron indistintamente a favor y en contra de la permanencia. En el caso británico no se puede establecer una correlación clara, cosa que si puede hacerse en el caso de otras naciones que veremos posteriormente.
En lo que respecta al caso concreto que estamos viendo podemos hablar de una contraposición entre el campo y la ciudad, siendo las zonas rurales por lo general más proclives al rechazo al inmigrante lo cual debe relacionarse de manera ineludible con un mayor peso de las mentalidades tradicionales y mayor presencia de ideas nacionalistas asociadas a éstas.
Dichas mentalidades, unidas a la menor presencia inmigrante y las ligeramente superiores tasas de natalidad hacen de las zonas rurales el principal bastión de Inglaterra en su lucha por la supervivencia como nación en tanto que es sin duda una de las naciones europeas más afectadas por el proceso de sustitución racial. El tiempo dirá si el Brexit ha sido el primer paso hacia su salvación o si por el contrario han ido ya demasiado lejos en el proceso de reemplazo. Sea como fuere, el campo británico tendrá una importancia capital en los años venideros.

Fuentes en forma de artículos para la realización de este texto:

¿Quiéres saber más?

Comentarios